AMOR Y SERVICIO
GRUPOS UNIDOS
VERDAD Y LIBERTAD


ALCOHOLISMO
El alcoholismo ha sido considerado como una enfermedad incurable, progresiva y mortal por la Asociación de Médicos de los EE.UU. (American Medical Association); igualmente la Organización Mundial de la Salud, lo determina como una enfermedad y lo precisa como “...toda forma de embriaguez que excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o que (...) sobrepasa los linderos de costumbres sociales...” Enfermedad que afecta no sólo al adicto sino también la vida de todo aquel que se encuentre a su alrededor.
Existen muchas definiciones acerca del alcoholismo, escogeremos la de un experto en el tema, el Dr. David L. Ohlms, quien define: “El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva e incurable, caracterizada por la pérdida del control sobre el alcohol.”
Alcohólicos Anónimos no “define” al alcoholismo. La mayoría de nosotros estamos de acuerdo en que, se podría describir como una compulsión física unida a una obsesión mental; es decir, un deseo de consumir alcohol más allá de nuestra capacidad para controlarlo, desafiando todas las reglas del sentido común.
Aceptamos la idea de que, hasta el punto en que nos interesa, el alcoholismo es una enfermedad progresiva y que no se puede “curar”, pero al igual que muchas otras enfermedades, se puede detener. No es una vergüenza padecer esta enfermedad, siempre que se enfrente con honestidad el problema y se intente hacer algo al respecto.
El alcohólico pierde el control de la bebida originando reacciones y comportamientos negativos, por lo que se le considera un enfermo que pone en riesgo su salud física y mental así como su relación familiar y social. Muchos alcohólicos que son incapaces de dejar de beber piensan que son moralmente débiles o que quizá tienen un desequilibrio mental. Cuando el alcoholismo se ha presentado no existe perversidad moral acerca de estar enfermo.
En esta etapa, la libre voluntad no se encuentra presente, el que sufre ha perdido ante el alcohol el poder de decidir, lo importante es enfrentar los hechos de la propia enfermedad y aprovechar la ayuda que está disponible con el firme deseo de recuperarse. El criterio de Alcohólicos Anónimos es que los alcohólicos son personas enfermas que pueden recuperarse si siguen un sencillo programa que ha demostrado tener éxito para más de dos millones de hombres y mujeres. La experiencia demuestra que el programa de Alcohólicos Anónimos funcionará para todos los alcohólicos que son sinceros en sus esfuerzos por dejar de beber y que, por lo general, no funcionará para aquellos que no tienen la certeza absoluta de que quieran hacerlo.

DROGADICCIÓN
La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.
La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
- Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.
- Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.
Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.
La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc.

COMEDORES COMPULSIVOS
Comedores compulsivos no es un club de dietas ni “cuenta calorías”. Lo más asombroso a cerca de su éxito es que el programa logra que la gente funcione mucho mejor de lo que nunca en sus vidas. Con cualquier otra enfermedad se tiene suerte cuando se puede regresar al punto donde estaba.Con el comedor compulsivo, no solo se regresa al peso normal, sino lo más importante es que su vida cambia y en cierto sentido se va mas adelante del punto en que se estaba antes de llegar a ser un comedor compulsivo.
Uno de los prejuicios acerca de la compulsión por la comida, es que la sociedad considera al comedor compulsivo como alguien obeso. Sin embargo, el comedor puede tener un kilo de sobrepeso o hasta estar por debajo de su peso por la anorexia nerviosa; y aun así ser un comedor compulsivo. La enfermedad no tiene nada que ver con el peso. Es por eso que resulta tonto seguir poniéndose a dieta o pesarse todo el tiempo.
El problema está en el control de la comida y nosotros los comedores compulsivos/anoréxicos/bulímicos no podemos controlarla…

NEUROSIS
La neurosis se define como un trastorno psíquico o alteración mental que no tiene su origen en una alteración orgánica y que se manifiesta principalmente en miedo u obsesiones relacionadas con factores conflictivos personales o ambientales que llegan a dominar a la persona enferma y le provocan mucha ansiedad y sufrimiento.
Este padecimiento mental afecta a un alto índice de personas y según la Organización Mundial de la Salud se considera la enfermedad número uno entre las enfermedades mentales y emocionales.
Las personas con neurosis, se caracterizan por mantener el juicio de la realidad y su lucidez y están conscientes de su enfermedad, ya que pueden reconocen sus síntomas, entre los que destacan la angustia y el miedo como las más importantes.
Se desarrolla en personas predispuestas, hipersensibles y exageradamente emotivas y con gran sentido de culpabilidad, en las que la ansiedad adquiere dimensiones considerables que les impide controlar las tensiones fuertes y en ocasiones hasta las normales que se presentan en la vida diaria, llegando a dominar estos impulsos sus pensamientos y comportamiento y originando una fuerte alteración psicoemocional.
En estas personas su forma de ser y su carácter influyen mucho en el problema y la emotividad exagerada y la personalidad neurótica pueden desarrollarse a través de la educación familiar recibida o aprendida durante la infancia.

CODEPENDENCIA
Codependencia: se define como "una serie de conductas compulsivas, mal adaptativas, que aprenden los miembros de una familia para sobrevivir dentro de una familia en la cual se experimenta gran dolor emocional y estrés, conductas que pasan de una generación a otra ya sea que esté presente el alcoholismo o no"
Las conductas de la persona codependiente, son conductas autodestructivas aprendidas, que resultan en una incapacidad para iniciar relaciones amorosas estables o participar en ellas. Personas que permiten que la conducta destructiva de otros los afecte, dando como resultado una necesidad obsesiva por controlar la conducta de otras personas.
La codependencia así, se puede entender como una conducta emocional, psicológica y conductual que se desarrolla como resultado de una exposición prolongada del individuo a, y a la práctica de una serie de reglas y mandatos opresivos, tales como "no sientas nada, no hables acerca de los sentimientos; no pienses, no te identifiques con, ni hables de soluciones ni problemas; no seas quien eres, sé buena, correcta, fuerte y perfecta; no seas egoísta, cuida de los demás; no confíes en los demás ni en ti misma; no seas vulnerable; no crezcas, no cambies, etc." Reglas que son un constante ataque a la identidad y a la autoestima.

SUICIDIO
El suicidio es un acto en el cual deliberadamente se quita la propia vida. El comportamiento suicida es cualquier acción intencionada con consecuencias potencialmente graves, en la que se pone en riesgo la vida, como tomar una sobredosis de drogas o estrellar un automóvil intencionalmente.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Las conductas suicidas pueden acompañar a muchos trastornos emocionales como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Más del 90% de todos los suicidios se relacionan con trastornos emocionales u otras enfermedades siquiátricas.
Las conductas suicidas a menudo ocurren como respuesta a una situación que la persona ve como abrumadora, tales como el aislamiento social, la muerte de un ser querido, un trauma emocional, enfermedades físicas graves, el envejecimiento, el desempleo o los problemas económicos, los sentimientos de culpa, y la dependencia de las drogas o el alcohol.
Los intentos de suicidio que no resultan en muerte sobrepasan por mucho a los suicidios verdaderos. Muchos intentos de suicidio no exitosos se llevan a cabo en una forma en que el rescate sea posible, lo cual a menudo representa un grito desesperado buscando ayuda.
Los métodos de intento de suicidio varían desde los relativamente no violentos (como envenenamiento o sobredosis) hasta los violentos (como dispararse a sí mismo con un arma). Los hombres tienen mayor probabilidad de escoger métodos violentos, lo cual puede explicar el hecho de que los intentos de suicidio en hombres tengan más éxito.
Los intentos de suicidio siempre deben tomarse en serio y se debe hacer una consulta siquiátrica inmediatamente. No hacerles caso y verlos como un acto para llamar la atención puede tener consecuencias devastadoras.
Los parientes de las personas que han cometido un intento de suicidio fallido o exitoso, a menudo se culpan o se enojan mucho ya que ven el intento o el acto como una actitud egoísta. Sin embargo, cuando las personas tienen una conducta suicida, con frecuencia piensan erróneamente que les están haciendo un favor a sus amigos y parientes al irse de este mundo y esta creencia irracional los lleva a tener este comportamiento.
Síntomas:
Signos tempranos:
-
Depresión
-
Frases o expresiones de sentimientos de culpa
-
Tensión o ansiedad
-
Nerviosismo
-
Conducta impulsiva
Signos críticos:
-
Cambio de conducta repentino, especialmente de calma después de un período de ansiedad
-
Regalar pertenencias, intentos de "poner en orden asuntos personales"
-
Amenazas directas o indirectas de cometer suicidio
-
Intentos directos de cometer suicidio
Expectativas (pronóstico)
Todas las amenazas de suicidio deben tomarse en serio. Cerca de un tercio de las personas que intentan suicidarse repiten el intento dentro de un período de un año y cerca del 10% de aquellos que amenazan o intentan suicidarse finalmente lo logran.
Complicaciones
Las complicaciones varían dependiendo del tipo de intento de suicidio.
Situaciones que requieren asistencia médica
La persona que amenace o intente suicidarse DEBE ser evaluada con rapidez por un profesional de la salud mental. ¡NUNCA SE DEBE IGNORAR UNA AMENAZA O INTENTO DE SUICIDIO!
Prevención
Muchas de las personas que intentan suicidarse hablan de ello con anterioridad. Con frecuencia, la capacidad de hablar con alguien compasivo, que sepa escuchar sin hacer juicios es suficiente para evitar que la persona cometa suicidio. Por esto, los centros de prevención de suicidio tienen servicios de "línea directa" telefónica. De nuevo, nunca se debe ignorar una amenaza o intento de suicidio.
Como en cualquier otro tipo emergencia, es mejor llamar al número de emergencia local (como el 911 en los Estados Unidos). No se debe dejar a la persona sola ni siquiera si ya se ha hecho contacto telefónico con un profesional adecuado.
